Literal / mente / activo
Blog dedicado a la exposición de artículos, guías, actividades, videos, presentaciones, para la libre lectura, libre opinión y libre aprendizaje.
viernes, 21 de junio de 2013
Factores y Funciones de la comunicación
Presentación power point sobre los factores y las funciones de la comunicación. Definiciones y ejemplos.
miércoles, 19 de junio de 2013
El origen del teatro
Vídeo de recopilaciones de información de diferentes fuentes en relación al origen del teatro, presentado de una forma práctica y sencilla.
miércoles, 12 de junio de 2013
Artículo de Opinión: El aprendizaje de la ortografía - importancia e implicancias
El escribir correctamente, de acuerdo a ciertas normas y reglas convencionales, es lo que llamamos ortografía. Establece el uso correcto de las letras y las palabras en determinados contextos. Este tema genera posturas que chocan en cuanto a la concepción de la importancia real de la ortografía en el aula y en el aprendizaje de los alumnos.
El tener una buena y correcta ortografía facilita la redacción y el uso del lenguaje escrito y oral, además ayuda a desenvolvernos de mejor manera en el ámbito académico, educacional, laboral, y profesional. Por esto es importante enseñarla y abordarla desde la educación básica, e incluso preescolar.
Sin embargo a mi parecer el tener una buena ortografía no asegura que seamos más o menos inteligentes, o que redactaremos ideas sintáctica y semáticamente correctas. Existen personas que no tienen una buena ortografía (mala acentuación, faltas gramaticales, mal uso de letras) pero que tienen una capacidad de reflexión alta, que incluso desborda la media. Pero esto no le resta a la ortografía su importancia y relevancia. Su correcto uso facilita nuestras interacciones y desenvolvimiento en el mundo en el diario vivir. Y además, contribuye a plasmar de buena manera lo que queremos en un texto.
Es la elaboración de textos ortográficamente correctos lo que se debe lograr en el aula, e implantar metodologías sistemáticas que dirijan sus objetivos a mejorar este ámbito. De esta manera, los alumnos redactaran de mejor forma, y mejorarán su ortografía a en la medida que escriban con mayor frecuencia, esto con la debida supervisión de quien pueda ayudarlos y complementar el trabajo que están haciendo.
Sin embargo, se debe tener en cuenta el contexto escolar, y el tipo de alumnos con los cuales se está tratando el tema. De esta manera se establecerán metas y objetivos alcanzables para los estudiantes, además de ser una mirada realista sobre el trabajo que se realiza. Hoy en día cada vez los alumnos leen menos, y esto afecta a la escritura de manera directa. Está comprobado que un niño que lee tendrá mejor redacción y ortografía que uno que no lo hace nunca. Por ello no se debe dejar de lado el aporte y la relevancia de la lectura para el desarrollo de una correcta ortografía.
Es la elaboración de textos ortográficamente correctos lo que se debe lograr en el aula, e implantar metodologías sistemáticas que dirijan sus objetivos a mejorar este ámbito. De esta manera, los alumnos redactaran de mejor forma, y mejorarán su ortografía a en la medida que escriban con mayor frecuencia, esto con la debida supervisión de quien pueda ayudarlos y complementar el trabajo que están haciendo.
Sin embargo, se debe tener en cuenta el contexto escolar, y el tipo de alumnos con los cuales se está tratando el tema. De esta manera se establecerán metas y objetivos alcanzables para los estudiantes, además de ser una mirada realista sobre el trabajo que se realiza. Hoy en día cada vez los alumnos leen menos, y esto afecta a la escritura de manera directa. Está comprobado que un niño que lee tendrá mejor redacción y ortografía que uno que no lo hace nunca. Por ello no se debe dejar de lado el aporte y la relevancia de la lectura para el desarrollo de una correcta ortografía.
martes, 11 de junio de 2013
Artículo de Opinión: ¿Cómo desarrollar una lectura por gusto en los alumnos?
¿Cómo hacer que los estudiantes lean? ¿Cómo hacer que lean, pero por gusto? Estas son interrogantes que aún hacen eco en los docentes, y su respuesta no es nada de fácil. Difícilmente se encontrará un método o técnica universal y única para impulsar el gusto por leer, pero a mi parecer existen ciertos lineamientos que como profesores debemos tomar en cuenta a la hora de abordar esta problemática.

Pero no es algo imposible. Aún hay esperanzas. Y eso constituye gran trabajo y responsabilidad docente. Un punto que podemos cuestionarnos si vemos a alumnos que no leen por motivaciones externas o internas, es si como docentes hemos sido un modelo lector para los alumnos, es decir si hemos contagiado esa pasión por el leer, ese entusiasmo que muestra el leer como una actividad necesaria para el diario vivir, y sobre todo el leer cosas que nos gustan y nos interesan. Hay que intentar germinar ese concepto en los estudiantes y demostrarles que ellos también tienen gustos, aficiones e intereses que pueden alimentar leyendo.
Otro punto que puede ayudar a desarrollar el gusto lector, es desmitificar el concepto de leer sólo con fines académicos o evaluados. Como docentes podemos generar en el aula espacios en los que los alumnos lean las cosas que a ellos les interesan, sin que una nota sea condicionante de tal proceso. Espacios previamente planificados, sistemáticos.
Un aspecto relevante es el soporte en donde se encuentra el contenido que se lee. El formato del libro tradicional, impreso, sólo con letras y más letras, no atrae a los estudiantes de hoy en día por muy motivante que resulte la temática, los personajes o la trama del libro. Por esto se podría buscar otras alternativas más llamativas para los alumnos de hoy en día, como leer en otros soportes; i-pad, libro interactivo, revistas de cómics, textos que contengan imágenes, etc.

Como profesores debemos estar conscientes de los desafíos que implica el desarrollar hábitos lectores en los alumnos. Ser capaces de percibir si los estudiantes primeramente tienen estos hábitos, y desde ahí sentar las bases para desarrollar la lectura por gusto en ellos, sin hacer caso omiso a sus necesidades, intereses, motivaciones, contextos, e individualidad.
Enlace relacionado: http://www.ciudadseva.com/
Enlace relacionado: http://www.ciudadseva.com/
Articulo de opinión: Aporte de la WebQuest
Las WebQuest son actividades orientadas a la índole
investigativa en la que la mayor parte de información que se debe utilizar está
en la web. Generalmente son actividades guiadas de manera estructurada que
entregan una tarea definida a realizar, proporcionando los recursos y la
información que se debe buscar para realizarla.

Pero para que las WebQuest sean realmente un aporte y contribuyan a desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes o quienes exploren en ellas, deben estar bien construidas y planificadas.
Las actividades se llevan a cabo utilizando recursos de la web, de internet, que son previamente seleccionados por el docente. Esto para que el alumno que tenga que realizar la tarea o actividad se centre en la utilización de los recursos y no se desgaste en buscarlos. Un aporte esencial, ya que actualmente, muchos docentes no dominan las nuevas tecnologías de la información, y por lo tanto menos dominarán técnicas como las de las WebQuest, esto implica un total desconocimiento de las nuevas formas de aprendizaje del alumno de hoy en día. Me refiero al punto en que los alumnos para realizar las tareas, las actividades, crear power point, estudiar, etc. utilizan en alto grado las nuevas tecnologías. Sin embargo nadie nos asegura que utilicen estos recursos de manera correcta. Muchas veces lo hacen sin un rumbo, ni metas definidas, perdiendo tiempo valioso en cuestiones que no son esenciales en la actividad o realización de alguna tarea, complicándose innecesariamente, y opacando los resultados.
Las WebQuest se conforman de diferentes partes: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión. Cada una de ellas juega un papel preponderante, por esto se
deben planificar con la mayor minuciosidad posible, siendo consecuentes y
planteando una línea de continuidad clara en cada una de ellas, para poder
llegar de una manera óptima a los estudiantes. El docente debe ser capaz de generar una WebQuest efectiva,
en donde el lenguaje sea directo, simple y claro, con objetivos y metas claras.
Debe llamar la atención del estudiante, y motivarlo con todos los recursos
posibles, para que se familiarice con el tema en cuestión y realice de manera
correcta la actividad.
Todo esto para que el alumno no pierda el tiempo ni se centre en cosas que no son primordiales para realizar una actividad efectiva. Este es un aporte que no se puede desconocer, la WebQuest contribuye a resultados realmente significativos, a través del trabajo guiado, entregando los recursos necesarios y puntuales, y los objetivos claros.
Entonces, ¿Cómo no destacar el gran aporte que ha significado la creación de la WebQuest? Pensando en las actuales generaciones, en el nuevo concepto de aprendizaje, en las nuevas formas de aprender, las nuevas concepciones de la educación, y el apogeo de las nuevas tecnologías, es indispensable el conocer y adentrarse en el mundo y en las posibilidades que nos ofrece una técnica que aún está en pañales, pero que por su potencial, marcará una verdadera revolución.
Enlace relacionado : http://manual-webquest.blogspot.com/2006/08/cmo-crear-una-webquest.html
Enlace relacionado : http://manual-webquest.blogspot.com/2006/08/cmo-crear-una-webquest.html
miércoles, 5 de junio de 2013
Guía de lectura - " Reunión " Julio Cortázar
Unidad: Literatura hispanoamericana
Nivel: NB6
Subsector: Lenguaje y comunicación
Objetivo fundamental: Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de diversas épocas y géneros, reconociendo su valor como experiencia de formación y crecimiento personal y contrastándola con las visiones de realidad propias y ajenas
Aprendizaje esperado: Analizar los elementos centrales de un texto narrativo; tema, personajes, ambiente, narrador. Realizando inferencias y extrayendo información explícita e implícita.
.jpg)
http://estudiosbiblicos.zzl.org/libros/Julio%20Cortazar%20-%20Todos%20los%20fuegos%20el%20fuego.pdf
Antes de comenzar la lectura te sugiero :
-Localiza un lugar adecuado para leer, alejado de ruidos y música, con buena iluminación.
- Tomes una postura corporal correcta, siéntate derecho, en una silla o sillón cómodos.
- A partir del título e inicio del cuento intenta contextualizar la temática y lo que podrá tratar.
- Julio Cortázar antes del inicio del relato escribe un epígrafe. ¿Con qué fin? ¿Qué nos podrá aportar? ¿nos entregará algunas pistas sobre lo que comenzaremos a leer?
- Echa un vistazo al relato e identifica las palabras que te resultan desconocidas o no estás seguro de su significado. Búscalas en el diccionario.
Ahora que ya haz leído este gran relato, responde las siguientes preguntas:
1.¿Cuáles son los personajes principales?¿Cuáles son los secundarios?
2. ¿Cuáles son los ambientes físicos en los que transcurre la historia?
3. ¿Qué tipo de narrador es el que cuenta el relato? ¿Quién es?
4. ¿Quién es Luis? ¿Cuál es su incidencia en el relato y los hechos?
5. ¿Cómo se presentan los hechos y acontecimientos? ¿Es un relato lineal?
6. ¿Qué podría significar la visión que tuvo el protagonista sobre la máscara de Luis?
7. ¿Qué te pareció el final del relato? ¿es abierto o cerrado? ¿Por qué?
8. ¿Qué ocurrió con Luis? ¿Qué siente el protagonista respecto a tal hecho?
II. Describe los siguientes ambientes
Ambiente físico
|
Ambiente psicológico
|
Época
|
III. Busca el significado de las siguientes palabras según el contexto en que se encuentran en el relato
1.ciénaga
2.alarido
3.llano
4.batracio
5.yuxtapone
6.rebelión
7.urdir
8.adagio
9.resollando
10.bramido
11.escepticismo
12. serrano
Enlaces relacionados: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=212966
Enlaces relacionados: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=212966
El verbo Modo Indicativo - Modo subjuntivo
Unidad: El verbo
Subsector: Lenguaje y Comunicación.
Objetivo Fundamental: Identificar el modo Indicativo y subjuntivo de verbos regulares en diferentes contextos.
Aprendizaje Esperado: Reconocen el modo, tiempo, y persona de verbos regulares
Nivel: NB6
El verbo es una parte variable de la oración, que expresa una acción o un estado, casi siempre con indicación de tiempo y la persona.
Recordemos
los elementos principales y básicos del verbo:
Señala
que la acción se realiza en un presente, pasado (pretérito) o futuro, en
relación con el momento en que hablamos.
El modo
Denota
la actitud de quien habla con respecto a lo que expresa. Existen tres modos:
-Modo Indicativo: Enuncia la acción de modo concreto y
objetivo, es decir, como un hecho real
Ej.
Felipe compró un libro , Sebastián regaló
flores a su novia, María canta en su pieza
-Modo subjuntivo: Señala un hecho como subordinado a
otro verbo. La acción se presenta como dudosa, condicionada a alguna
circunstancia.
Ej.
Espero que no molestemos si venimos
todos, Que pena que no pudieras venir
Ej.
Deseo que tengas un feliz cumpleaños, Temo que no quieras ya hablarme nunca más
-Modo Imperativo: Es utilizado para dar órdenes, pedir
algo, aconsejar o expresar ruego
Ej.
Dame pan, Ve y dile que la amas, Anda y trae ese lápiz
Existen
además otras formas llamadas no personales. Éstas son:
-Infinitivo: Forma sustantiva del verbo. Ej. Amar, cantar, controlar
-Gerundio: Tiene valor adverbial. Ej. Amando, cantando, controlando
-Participio: Posee valor adjetivo. Ej. Amado, cantado, controlado
Ahora
que ya sabes lo más básico, crea una oración utilizando los distintos modos del
verbo.
Indicativo:
__________________________________________________
Subjuntivo:
__________________________________________________
Imperativo:
__________________________________________________
Los
tiempos verbales se dividen en dos formas:
-Simples: una sola palabra. Ej. Yo miro, nosotros compramos
-Compuestos: dos palabras o más. Una forma del verbo haber y el participio del verbo que
queremos conjugar. Ej. Yo he
mirado, nosotros hemos comprado
Conjuga el verbo amar en
su forma simple del tiempo presente y en la forma compuesta del pretérito
perfecto del Modo Indicativo:
Presente
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito perfecto
simple
|
Futuro perfecto
|
|
Yo
|
amo
|
He amado
|
amé
|
Habré amado
|
tu
|
||||
él
|
||||
nosotros
|
||||
vosotros
|
||||
ellos
|
||||
Como
ya se ha señalado, los tiempos verbales se refieren al momento en que se
realiza la acción, lo que puede ocurrir en presente, pasado o futuro
Te
invito a conjugar el verbo COMER en todos los tiempos del Modo Indicativo:
Presente
|
Pretérito
perfecto
|
Pretérito
imperfecto
|
Pretérito
pluscuamperfecto
|
Pretérito
Perfecto
simple
|
|
yo
|
como
|
he
comido
|
comía
|
había
comido
|
comí
|
tú
|
|||||
él
|
|||||
nosotros
|
|||||
vosotros
|
|||||
ellos
|
Pretérito
anterior
|
Futuro
|
Futuro
perfecto
|
|
yo
|
hube
comido
|
comeré
|
habré
comido
|
tú
|
|||
él
|
|||
nosotros
|
|||
vosotros
|
|||
ellos
|
Ahora
conjuguemos el mismo verbo COMER en los tiempos del Modo Subjuntivo:
Presente
|
Pretérito
perfecto
|
Pretérito
imperfecto
|
Pretérito
pluscuamperfecto
|
Futuro
|
|
yo
|
coma
|
haya
comido
|
comiera
o comiese
|
hubiera
o hubiese comido
|
comiere
|
tú
|
|||||
él
|
|||||
nosotros
|
|||||
vosotros
|
|||||
ellos
|
Futuro
perfecto
|
|
yo
|
hubiere
comido
|
tú
|
|
él
|
|
nosotros
|
|
vosotros
|
|
ellos
|
III.Subraya el (los) verbo(s) en las siguientes oraciones e indica el modo y el tiempo en que se encuentran
1. Tu te comerás toda la comida
2. Yo canté y bailé toda la noche
3. Si ella corre tu no te muevas de ahí
4. Mi padre amó como nunca a mi madre
5. Juan ha saltado esa reja y se ha dañado la pierna
6. María y Carla estudiaron toda la noche para la prueba
Por último, crea diez oraciones en donde uses las formas del verbo comer y amar del modo indicativo y subjuntivo, en los tiempos presente, pretérito perfecto y futuro perfecto.
1.
3.
4.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)